jueves, 25 de noviembre de 2010

ANALISIS LITERARIO " TODAS LAS SANGRES" DE JOSE MARIA ARGUEDAS


Trabajo  del análisis   de la obra literaria
Nombre de la obra: “todas las sangres”
 Nombre del autor de la obra: José maría Arguedas
Editorial: Arguedas
 Año de publicación:1964

           José María Arguedas Altamirano
Como  sociólogos, conocemos que así como Vallejo es al verso, Arguedas es la prosa. Es decir, las mayores de nuestras expresiones de nuestra literatura. y es que en Arguedas, el Perú profundo, es telúrica y ferozmente expresada. Jamás antes la nacionalidad y el alma indígena habían sido representadas con tanta autenticidad.
AQUÍ PODEMOS ABSERVAR A  VALLEJO Y AARGUED

jose maria  arguedas  ,nacioen el  (departamento de Apurímac ),  un 18   enero de 1911, apenas cuando tenía tres años de edad pierde a su  madre. Esta fue una pérdida irreparable que  estuvo presente a cada momento de su vida sobre todos en los primeros años  .Arguedas abrió los ojos al mundo en pleno corazón de la SOCIEDAD ANDINA de ahí que su primera lengua fuese, el runa Sumi(quechua) aprendió el castellano a partir de los 7 años. He ahí la gran ventaja sobre los otros escritores indigenistas, puesto que por su boca prácticamente hablaban los indios, con una autenticidad hasta ese entonces, desconocida.   Ya que muchos de los escritores indigenistas son personas que no están de acuerdo con el maltrato hacia los indígenas o indios  y han visto quizás, pero no lo vivieron como Arguedas en carne propia. A los tres años de fallecida su madre, su padre se casa con una acaudalada viuda de san Juan de lucanas            , puquio, ya podemos ir analizando  sociológicamente que Arguedas era  blanco y no era indio pero era tratado y vivía como indio. Ya que su madrastra lo hacía sentir y vivir de esa forma; para José María Arguedas su único consuelo   que recibió en su infancia fue como el mismo lo dijo: FUE LA TERNURA Y EL AMOR SIN LIMITES de los Indios.  Ya que como se sabe su padre  era abogado  y es esa la razón por lo cual no pasaba mucho tiempo con Arguedas  ya tenía que irse  a trabajar a pueblos vecinos de ahí que le nace otra frase que menciona con mucho orgullo y es  la siguiente: “RECORRÍ LOS CAMPOS E HICE LAS FAENAS DE LOS CAMPESINOS BAJO EL INFINITO” 
 Arguedas  ejecuto sus estudios en diferentes partes o sitios  de la serranía como por ejemplo  en  puquio, Abancay, San Juan de lucanas         . Y también en la parte de la costa.
 Por ejemplo el  segundo y tercero de media lo realiza en Ica, donde recibe una marginación por parte  de algunos de sus compañeros y algunos empleados de su colegio por el solo hecho de ser serrano  y como sabemos no era cualquier serrano ya que  era hijo de un abogado aunque no era tratado así pero igual lo era o sea como los tratarían a los que nacían en la parte  de sierra y no eran de hijos de profesionales pero este no fue  un motivo  de amilanarse  ,sino mas bien se dedico a estudiar  esforzándose mas  para así “ batir el record de los veinte en toda la historia  de san Luis Gonzaga, porque era una responsabilidad  de serrano como el mismo lo dijo”  y como podemos observar en la actualidad sigue existiendo este tipo de problema que la DISCRIMINACION hacia la parte de la sierra, ya que como nos hemos podido dar cuenta viene desde tiempos muy remotos y creo nunca tendrá fin.  Continuando con la biografía de Arguedas  como se sabe, Arguedas, se fue a lima e ingreso a la universidad mayor de san marcos. En 1937 fue apresado por participar  en las protestas estudiantiles contra la visita  del general italiano  camarotta jefe de una misión policial de la Italia fascista. Fue trasladado al penal” el sexto” de lima donde permanece 8 meses en donde  llega a escribir una obra con el mismo nombre en donde contaba o describía todo lo que se vivía  ahí adentro ; es una obra en la cual nos relata el cómo las autoridades aprovechan  de su poder y maltratan a los reos. Pasando ya un determinado tiempo sale de, SEXTO, continua con sus estudios y logra su licenciatura de literatura e inicia su carrera de docente en  Sicuani , en el departamento del cusco, como profesor de castellano y geografía. Entre 1963y 1964 ocupa el cargo de director de la casa de la cultura del Perú concerniente al rescate de nuestra autenticidad, de nuestra identidad perdida  a causa de la llegada de los españoles. José María Arguedas tuvo  desde su infancia una obsesión por la muerte. Llego a dos suicidios fallidos, pero en el tercer intento no falló. Y muere un 28 de noviembre de 1969 en la universidad agraria.  Más que todo  analizándolo de una manera sociológica, se podría de decir  que Arguedas se mata por la impotencia de no poder retroceder el tiempo y evitar la llegada del capitalismo; Arguedas  nunca  estuvo de acuerdo y no lo pudo soportar el cambio que acorría en la sociedad, cambios que de todas maneras iban a llegar por la influencia de la tecnología,  y los propios cambios de los fenómenos sociales lo que hacen  que todos los campos deben de culturalizarse y tienen que  adaptarse  a estos cambios ya que no puedes retrocederlo el tiempo  y es aquí en donde empieza con mayor fuerza la  lucha de clases .
En efecto Arguedas buscaba un equilibrio entre lo blanco y lo indio por eso, 1964, publica su gran obra” TODAS LAS SANGRES” que posteriormente les explicare detalladamente sobre esta obra.
 
 Como bien sabemos Arguedas perteneció en un principio a la ideología marxista o izquierdista, pero lo abanando porque ,decide introducirse en lo indigenista: en el Perú se rebela contra el indianismo sentimental de ventura calderón , Clorinda mato de Turner, y presenta el problema del indio como algo económico y por ende su solución será de la misma índole y no esencialmente educativo , nuestro indigenismo literario esta fuera de cualquier periodificacion pues tiene sus nutrientes en: Garcilaso de la vega y Clorinda mato de Turner.  El indigenismo presento indios laboriosos, no sumisos capaces de pensar y actuar que podían plantear soluciones a sus problemas y no solo obedecer a “su” patrón que hasta ese entonces se creyó que solo  el patrón pensaba. José María Arguedas también se identificaba mucho con el comunismo, ya que el principal objetivo de comunismo como sabemos, es suprimir la propiedad privada y en la emancipación del proletariado, como la primera clase oprimida sin una economía propia ya que todo lo que trabajaban era para los grandes terratenientes o hacendados


ACONTINUACION SUS MEJORES OBRAS:






       1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador        Túpac Amaru. Himno-canción.
  • 1966 - Oda al jet.
  • 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
  • 1972Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.
  • 1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
  • 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
  • 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
  • 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.
  • 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
  • 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
  • 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
  • 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
  • 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
  • 1966 - Poesía quechua.
  • 1968 - Las comunidades de España y del Perú.
  • 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
  • 1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título "busca interpretar... una preocupación central de Arguedas".

 ANALISIS LITERARIO DE” TODAS LAS SANGRES “DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Esta obra fue publicada  en 1964, novela de gran consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos humanos que conformaba el Perú y ala ves los conflictos determinados por los cambios que originan en las poblaciones andinas .en este mismo año Arguedas fue reconocido por su labor de docente otorgándose las palmas magisteriales en grado de comendador y una resolución suprema firmada por el presidente Fernando  Belaunde Terry dándole gracias por los servicios restados a favor de la cultura nacional.

La obra de José María Arguedas es para la sociología un factor principalmente para entender el problema socio cultural de las comunidades campesinas y en efecto dichas comunidades han ido sufriendo la explotación y el despojo histórico por los sectores gamonales, terratenientes y de elites criollos gobernantes. Arguedas como representante del indigenismo expresa en la literatura el punto de vista del campesino comunero en contra de la penetración de las trasnacionales que se basaba en la actividad minera y desprecian la agricultura y la ganadería; del mismo modo podemos observar como los grandes terratenientes se unían al poder político (juez, gobernador, etc.) de modo tal que hay una relación social anti campesina  donde el estado oligárquico actúa como una especie de agenciado res a favor de las trasnacionales; un elemento sociológico nuevo en la obra de José María Arguedas es la incorporación del mestizo (hijo de un español con un indígena) que llega a la ciudad y  recibe educación en el colegio y con sus conocimientos regresan a sus comunidades campesinas para convertirse en lideres ;todas las sangres, entonces evidencia la unión de diversos actores , sociales, que tiempo atrás  se hallaban divididos o no se conocían y que ahora tienen enemigos comunes: hacendados ,jueces, etc. y en el campo popular, campesinos contra el trabajo minero. Los hacendados luchan por la exclusión sociopolítica que genera la oligarquía, la obra finalmente expresa la resistencia social al latifundio (grandes cantidades de tierras para una sola familia o para las empresas trasnacionales mineras, es por tanto que  “todas las sangres” es una obra literaria de demanda social.  Asimismo se analiza tímidos intentos de reforma agraria así como grandes movilizaciones para democratizar la propiedad de la tierra y defender la propiedad comunal del mismo modo se profundiza la migración campo – ciudad.



Un breve resumen: 

Esta obra es escrita o  su espacio es en san Pedro, la libertad (sur del Perú)
Toda la obra inicia con la muerte del hacendado Andrés Aragón de peralta, quien antes de morir acusa a sus hijos ,de caines  (Fermín y Bruno)  .
Fermín (ladrón) es el propietario de la mina Apark’ora y está tratando de explorarla, sin compartir el provecho con una compañía internacional la Wisther.
Fermín Aragón posibilita la entrada del capitalismo en San Pedro, y cambia los destinos de todos los habitantes de la zona. Bruno Aragón (violador) es el señor acaudalado tradicional, que siente un gran compromiso por la conducta y la salvación de sus colonos indios. Se opone a la codicia y a la  aspiración de la ganancia que dirigen las acciones de su hermano.
Bruno persuade de que la codicia convierte a los hombres en seres egoístas, le hace olvidarse de los demás y terminan perdiendo su alma. Por esa razón evita a toda costa que los colonos indios sientan incentivo por el dinero. Demetrio Rendón Willka simboliza la alternativa india para resolver los problemas de la sociedad.
En Rendón Willka se halla inculcada la idea de Arguedas de que el indígena es un ser con dignidad, capaz de ser un elemento productivo en la transformación del país.

Rendón Willka es el “ex indio”, ósea el nativo culturalizado con otras cosa, que ha perdido parte de su herencia cultural, pero que ha conservado sus valores tradicionales más únicos. Rendón Willka encarna la fraternidad entre todos los hombres, y la posibilidad de integración y liberación. La trama de la obra consiste en lo siguiente:

Fermín explota la mina Apak’ora con la ayuda de 500 colonos indios enviados por su hermano Bruno, quien luego se arrepiente. Así mismo trata de obligar a los señores antiguos de san Pedro a que le vendan sus tierras de “la esmeralda”. Compra con sobornos a algunas personas dentro del grupo para que denuncien los planes de su vecinos, los antiguos propietarios se traicionan entre sí, y para completar la situación caótica del pueblo, los indios de Lahuaymarca se niegan a trabajar sin sueldo, y abandonan el cabildo del pueblo ante la indignación de los señores. Fermín descubre un manto de plata muy grande dentro de la mina, y el ingeniero trata de perjudicar la posición de su patrón.
El conflicto mayor de esta obra literaria es: la explotación  que recibían los indios por parte de los hacendados y luego por los capitalistas.
Arguedas como el mismo lo expreso no está de acuerdo con explotación de los indios ya que el  vivió con los indios  y fueron los únicos que le dieron apoyo, en los peores momentos de su vidas. Además nadie tiene derecho a ser un acto en contra del otro pero como sabemos en la esa época el indio no podía valer más que un animal. Y  este tipo   de acontecimiento sucedió en la mayoría de los rincones del Perú. Por ejemplo yo soy de Andagua, departamento de castilla, provincia  Arequipa .
 Andagua , es un distrito, más conocido como valle de los volcanes por la gran cantidad de volcanes  que posee en realidad son 64 perodos en especial que sol los mellizos. Este es un pueblo donde se vivió este tipo de atropello, contra la gente que anterior mente habitaba ahí.  Y es muy curioso porque ocurre casi lo mismo que  en la obra “todas las sangres “. Solo q aquí si logran ser felices.
Mi madre que conto, que anteriormente ahí habitaba una familia, llamada Portocarrero la cual era una familia hacendada ,pero no eran dueños de una parte de las tierras sino más bien de todo andagua, ya que es un pueblo y es muy  pequeño a comparación de Arequipa o simplemente ciudades. Esta familia hacia trabajar  alas personas y no les pagaba nada tan solo una miseria del la cosechas de siembra que ellos mismos hacían o laboraban. Se dice que cuando era cumpleaños de alguno de la
ANDAGUA MI HERMOSA TIERRA"
familia portocarreor la gente tenia que llevarle alguna ofrenda o algo y al momento de entregarle le tenía que besar el pie derecho, también me dijo mi mama que lo hacían pasear  cargado en un anda ya q en ese tiempo la gente valía por la cantidad de tierras que poseía mas no por otra cosa. Estas personas también tenían sus creencias el cual era adorar ala pachamama, o sea, a la tierra, ya que ella era la que les daba de comer con los productos que hacia producir. También adoraban a los cerros,  para que no erupcionarany acabara con ellos   ya que antes de que esa generación existía otra generación  y había sido destruido por la erupción del volcán de antaymaca que ahora es un sitio turístico en andagua.. la gente ya estaba cansada de tanto abuso que cometían estas familias asi  que  las personas empezaron a juntarse en cabildos discretos para ver como podían solucionar este problema hasta un día llego lo que todos esperaban la muerte de uno de los portocarrero  y luego otro y luego otro pero también habían herederos pero con una posición tan drástica como los iniciadores asi la gente empezó a organizarse mas y mas y es así como ellos logran su libertad los expulsaron y así  la gente también era más unida.
El conflicto menor seria: las violaciones que acorría en san Pedro por parte de Bruno. Este es otro problema que ha estado la tente a lo largo de nuestra  historia si bien es cierto nosotros los peruanos somos frutos de una violación pero bueno la obra no gira alrededor de este conflicto más bien me gustaría analizar este problema porque me llama la atención como una persona  violadora puede ser considerado santo ,claro en esos tiempos, me pregunto ¿tan mal estaba la sociedad en esos tiempos que  lo único que les quedaba era  apoyarse en una persona indigna, como única solución de su desgracia?.
 ¿Como una persona  violadora era considerada el héroe?

Conclusión:


la originalidad y grandeza de Arguedas radica en haber convertido sus obras en la revelación de un mundo que hasta entonces había permanecido ignorado o mitificado en las letras peruanas. Arguedas se asume interprete de este mundo y es apatir de esta afirmación que laza una propuesta de carácter cultural con implicancias económicas, sociales, políticas y religiosas su propuesta constituye un modo de alternativa al de la cultura occidental: esta fundada en valores extraídos de la cosmovisión del mundo andino, la comunión con la naturaleza, el amor al trabajo, la solidaridad y la justicia. Este descubrimiento-propuesta se va dando en progresivos niveles de  la ampliación  de la realidad abordada. Afín de sistematizar esta apreciación mencionare tres niveles locales. Nacional e internacional e n el nivel local la dicotomía se expresa en la lucha  que sostienen indios y blancos . es el momento de” agua”.


Comentario:


Personalmente me llamo la atención de leer esta obra puesto  que me relacione mucho con el contenido, o sea primero leí algo de su argumento  y como sabemos nos habla de una situación rural, justo de donde yo vengo y más o menos conozco esa realidad.
 Esta obra se relaciona mucho con migo desde el autor ya que  el vivió en una sociedad  andina al igual que yo donde se habla como idioma central el quechua y  también me relaciono porque al igual que yo perdió a su madre y  tubo por si mismo que sobre salir y me relaciono mucho con la siguiente frase “batir el record de los veinte en toda la historia  de san Luis Gonzaga, porque era una responsabilidad  de serrano como el mismo lo dijo”  donde  que habeces los golpes de la vida te enseñan más que la teoría.

4 comentarios:

  1. No hiciste el trabajo según la guía que se les dio. Y además no es original.

    El profesor.

    ResponderEliminar
  2. Te falta orden y especificar bien todo sobre la obra

    ResponderEliminar
  3. Te falta orden y especificar bien todo sobre la obra

    ResponderEliminar